La violencia es la acción de herir intencionalmente a alguien. Los jóvenes de hoy enfrentan este serio problema todos los días. Uno de cada 12 estudiantes de nivel secundario es amenazado o herido con un arma cada año. Si tienes entre 12 y 24 años, estás en serio riesgo de ser víctima de la violencia.
Los estudios muestran que a comienzos de los años 90, los hechos violentos causados por jóvenes llegaron a niveles jamás vistos en nuestra sociedad.
No es fácil explicar por qué surge la violencia en los jóvenes. Muchas son las razones por las que ellos se comportan violentamente. Cuantas más razones tengas, mayor será la posibilidad de que actúes con violencia.
Reconocer las señales de advertencia
La gente que actúa con violencia tiene a menudo problemas para controlar sus emociones. Pueden haber sido heridos por otras personas y podrían pensar que amenazando a la gente y actuando con violencia solucionarán sus problemas, o ganarán respeto. Muchos se sienten marginados y poco atractivos, y por eso guardan un sentimiento de ira y frustración.
Podría haber un problema de violencia si notas las siguientes señales de advertencia en alguien:
Existe la posibilidad de violencia si notas las siguientes señales en alguien durante un período de tiempo:
Factores que contribuyen a desarrollar una conducta violenta
Causas de la violencia
¿ Qué causa que alguien dé golpes, patadas, puñaladas o dispare un arma contra otra persona o contra sí mismo?
La respuesta no es fácil, pero la gente que actúa violentamente lo hace por una o varias de estas razones:
La violencia se aprende y se puede cambiar como todas las conductas que son aprendidas. Pero no es fácil, porque si no hay una causa simple para la violencia, tampoco hay una solución simple. Lo mejor que puedes hacer es reconocer las señales de advertencia de la violencia y buscar ayuda si las encuentras en ti o en tus amigos.
Qué hacer si alguien que conoces da señales de advertencia de violencia
Hay cosas que puedes hacer si reconoces señales de advertencia de violencia en una persona. Claro que esperar que alguien solucione el problema por ti es lo más fácil.
Antes de todo, siempre busca tu seguridad. Si alguien muestra señales de advertencia, no pases tiempo a solas con esa persona.
Sin ponerte en riesgos, trata de apartar a la persona de la situación en la que se encuentra.
Habla de lo que te preocupa con alguien que merezca tu respeto y confianza, y pídele ayuda. Esta persona puede ser un familiar, un profesional de la salud o la educación, un profesor, un psicólogo, un entrenador, un cura o un amigo.
Si estás preocupado porque puedes ser víctima de violencia, habla con la persona que esté a cargo de la seguridad y pídele protección. No trates de responder con violencia y no busques un arma para protegerte. Lo mejor es buscar ayuda profesional. Recuerda, lo más importante es buscar ayuda y no tratar de resolverlo solo.
Cuando sientas ira
Es normal sentir ira o enojo cuando te sientes decepcionado o traicionado, pero la ira o la frustración nunca justifican la violencia.
La ira es una emoción fuerte que puede ser difícil de controlar. La única solución efectiva para controlarla es mantener la calma.
Aquí tienes algunos consejos para controlar la ira sin recurrir a la violencia:
¿Corres peligro de portarte violentamente?
Si ves en tu conducta señales de advertencia de violencia, busca ayuda. No tienes que vivir con la culpa, la tristeza o la frustración de herir a otros.
El primer paso es aceptar que estás preocupado por haber lastimado a otras personas. Luego debes hablar con una persona adulta de tu confianza, que puede ser un consejero de la escuela, un psicólogo, un maestro, algún familiar, amigo o sacerdote. Ellos pueden ponerte en contacto con un profesional de la salud mental, quien te ofrecerá ayuda.
Conducta violenta. Contrólate a ti mismo
Todo el mundo siente ira o enojo a su manera. Comienza por ver cómo sientes la ira.
Cuando sientes ira probablemente sientes lo siguiente:
Tú puedes bajar el nivel de adrenalina que acelera tu corazón, sube el tono de tu voz y hace que aprietes los puños. Intenta lo siguiente:
Violencia contra uno mismo
Algunas personas que sienten estos problemas emocionales no reaccionan contra otras personas, sino que dirigen su violencia contra ellos mismos. El ejemplo más claro es el suicidio.
Al igual que las personas que son violentas con otras personas, quienes se suicidan también dan señales de advertencia antes de intentar quitarse la vida. El suicidio, como otras clases de violencia, también se puede evitar. Por eso, lo más importante es reconocer las señales de advertencia y buscar ayuda.
Estas señales de advertencia son especialmente importantes en las siguientes situaciones:
A menudo los pensamientos suicidas surgen como ideas para terminar un profundo dolor psicológico. La muerte parece la única salida, pero de hecho no lo es.
Si un amigo habla de suicidio, tómalo en serio. Escucha con cuidado y busca ayuda inmediatamente. Nunca mantengas esto en secreto aunque te lo hayan pedido. Recuerda que puedes perder a esa persona para siempre.
Cuando reconoces una señal de advertencia de suicidio, tienes que hacer algo. Habla sobre lo que escuchaste con una persona adulta en quien puedas confiar, o busca ayuda cuanto antes con personas en las que puedas confiar o con un profesional de la salud mental. Ellos pueden ayudar a solucionar problemas que parecen no tener remedio, pero que en realidad sí lo tienen.
Por: Asociación Americana de Psicología
(APA, por su sigla en inglés)
Bullying: ¿qué es y qué tipos de abuso existen? – Instagram Live
Copyright © 2013 Crianza & Salud.